La Cheperudeta, alma de Valencia: historia, devoción y tradición viva
Un emotivo recorrido por la historia, leyendas y fervor que envuelven a la Virgen de los Desamparados, símbolo de identidad, fe y tradición para todos los valencianos

En el corazón de la cultura valenciana, entre pólvora, música y flores, hay un nombre que une generaciones, fiestas y sentimientos: la Mare de Déu dels Desemparats. Este símbolo de fe y tradición fue protagonista del último programa de «Es Fallas, la VEU del FOC», emitido por Es Radio Valencia (105.5 FM), donde se profundizó en la historia y significado de la popular «Cheperudeta».
El invitado de la semana fue Daniel Gimeno, apasionado de la historia local, quien relató con detalle el origen de la imagen de la Virgen, que se remonta al siglo XV y está vinculada a la fundación del Hospital de Inocentes, Locos y Desamparados. Según la leyenda, la talla fue realizada en secreto por tres misteriosos peregrinos que, tras ser alojados unos días, dejaron tras de sí la imagen milagrosamente tallada, sin dejar rastro. Muchos creen que eran ángeles.
Gimeno también explicó por qué la Virgen se encuentra en la Basílica y no en la Catedral: “La Basílica fue construida expresamente para ella entre 1652 y 1667. Es su casa, un centro de culto y de encuentro para el pueblo”, afirmó.
Uno de los momentos más emotivos fue la mención a su coronación como Reina de Valencia en 1923 por Alfonso XIII, así como su designación como alcaldesa honoraria y perpetua de la ciudad en 1954 y patrona principal de la Comunidad Valenciana en 1961, por decreto del Papa Juan XXIII. Gemeno recordó que “la Virgen no entiende de bandos, y por eso, durante la Guerra Civil, incluso un alcalde republicano, José Cano Coloma, ordenó su protección emparedándola en el Ayuntamiento para evitar su destrucción”.
El programa también abordó elementos icónicos como la cinta roja, símbolo de protección, que muchas falleras lucen en momentos clave como las preselecciones, o la simbólica postura inclinada de la imagen, que le da su apodo de “Cheperudeta”. Este gesto proviene de su uso original como Virgen yacente, colocada sobre ataúdes, y que una familia humilde decidió colocar de pie, dando origen a su inclinación eterna hacia el pueblo.
En la actualidad, la Virgen sigue estrechamente vinculada al mundo fallero. Desde 1945, la Ofrenda de flores durante las Fallas es uno de los actos más multitudinarios y emotivos. Este año, el diseño de su manto floral rindió homenaje a las víctimas de la DANA y a los voluntarios que colaboraron en las tareas de ayuda. El patrón fue elaborado por los vestidores de la Virgen y diseñado por la valenciana Xènia, mostrando la señera, manos entrelazadas y un ramo por cada víctima.
Gimeno también recordó el llamado “milagro de la puerta”, ocurrido en 2017, cuando durante un acto multitudinario, una de las puertas de la Basílica cayó sin causar heridos, algo que muchos consideran una muestra de su protección.
La Virgen de los Desamparados, lejos de ser una figura del pasado, ha sabido conectar con las nuevas generaciones. Así lo demuestra el éxito de marcas como Pincellades Artesania, que fusionan iconografía tradicional con estética contemporánea y crean figuras de la Cheperudeta impresas en 3D, muy populares entre los más jóvenes.
En palabras de uno de los oyentes que participó en el programa: “La Mareta es madre de todos, es fe, es protección, es identidad”. Y es que, como se dijo en Es Fallas, “cada segundo de mayo, Valencia se paraliza para mirarla, con el corazón en un puño y los ojos llenos de emoción”.