El absentismo laboral en la Comunidad Valenciana se dispara y genera un coste millonario
Un estudio de Ivie y Umivale alerta sobre el aumento de bajas prolongadas y la incidencia de enfermedades difíciles de diagnosticar
La Comunidad Valenciana afronta un preocupante aumento del absentismo laboral, según un informe del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la mutua Umivale. En los últimos cinco años, las bajas por incapacidad temporal se han incrementado un 40%, suponiendo un coste estimado de 7.100 millones de euros en 2023, equivalente al 5,1% del PIB regional.
El estudio señala que las jornadas perdidas representan el 5,3% del total anual de trabajo, frente al 3,8% registrado en 2018, aunque la cifra aún se mantiene ligeramente por debajo de la media nacional (5,6%). Por provincias, Valencia lidera con un 5,5%, seguida de Castellón (5,4%) y Alicante (5%).
Entre los factores que explican esta tendencia destacan las bajas de larga duración, que se han más que duplicado en cinco años, alcanzando 15.800 casos en 2023. La Comunidad Valenciana también presenta un promedio de días por baja superior al nacional, con 49 frente a 38 días de media en España.
El informe pone el foco en los trabajadores que acumulan varias bajas en el mismo año: representan casi la mitad de los casos y han crecido un 72% desde 2018. Además, patologías como lumbalgias, cervicalgias y problemas de salud mental concentran más de la mitad del absentismo, siendo cada vez más frecuentes.
El presidente de la CEV en Alicante, Joaquín Pérez, subraya que el absentismo no solo afecta a la productividad de las empresas, sino que también incrementa el gasto en Seguridad Social y ejerce presión sobre los servicios sanitarios.
Sectores como comercio y agricultura muestran tasas de incapacidad temporal por encima de la media nacional, lo que evidencia la necesidad de medidas preventivas y programas de salud laboral que contribuyan a reducir la incidencia y duración de las bajas en la Comunidad Valenciana.