Lucía Belloch alerta sobre los riesgos de los ultraprocesados y ofrece consejos para elegir alimentos más saludables en la dieta diaria
La nutricionista y especialista en microbiota explica cómo los ultraprocesados pueden afectar la salud y fomentar la alimentación compulsiva. Recomienda priorizar comida real y optar por alternativas menos procesadas para proteger la microbiota intestinal y el equilibrio metabólico
En el programa Es la mañana de Valencia, Lucía Belloch, nutricionista y especialista en microbiota, analizó la diferencia entre alimentos procesados y ultraprocesados, así como sus efectos en la salud. Belloch explicó que un alimento procesado, como un yogur natural, una conserva o verduras congeladas, puede contener aditivos seguros y no representa un riesgo significativo para la salud. Por el contrario, los ultraprocesados son productos industriales compuestos por mezclas de ingredientes como almidones modificados, colorantes, emulsionantes, potenciadores del sabor, exceso de azúcar, sal y glutamato monosódico, que los alejan de los alimentos naturales.
La especialista subrayó que el consumo elevado de ultraprocesados se asocia con un mayor riesgo de obesidad, hipertensión, depresión e incluso mortalidad. Esto se debe a tres factores principales: su alto contenido en azúcares, grasas refinadas y sodio; la presencia de aditivos que alteran la microbiota intestinal, afectando el equilibrio endocrino, inmune y metabólico; y su textura y sabor, que fomentan conductas de alimentación compulsiva.
No todos los ultraprocesados son igual de dañinos, puntualizó Belloch. Por ejemplo, un pan de molde integral con pocos ingredientes es preferible a otros panes industriales cargados de azúcar. También recomendó optar por productos de mejor calidad dentro del supermercado y evitar aquellos especialmente perjudiciales, como galletas industriales, cereales refinados y bebidas azucaradas.
Aunque es posible llevar una alimentación sin ultraprocesados, la clave está en la educación nutricional y en priorizar la comida real, sugiriendo que entre el 80% y el 85% de la dieta se base en alimentos naturales. La especialista también mencionó que podrían implementarse regulaciones o impuestos para reducir el consumo de ultraprocesados, aunque esto es principalmente una cuestión política.
Finalmente, Belloch invitó a la audiencia a contactarla para consultas nutricionales a través de su Instagram, @dra.luciabelloch, donde también se encuentra su correo electrónico. Su consejo principal: elegir buena materia prima y moderar el consumo de productos ultraprocesados para proteger la salud y la microbiota intestinal.
