El concejal de Agricultura impulsa la recuperación de variedades tradicionales de la huerta con charlas en las pedanías
José Gosálbez anuncia un programa de difusión para acercar el conocimiento del Banco de Germoplasma de la UPV a los agricultores locales
El concejal de Agricultura y presidente del Consell Agrari, José Gosálbez, ha anunciado la puesta en marcha de un programa de charlas en las pedanías de Valencia con el objetivo de recuperar y poner en valor las variedades tradicionales de la huerta. La iniciativa se enmarca en una estrategia de difusión de la riqueza genética que conserva el Banco de Germoplasma de la Universitat Politècnica de València (UPV), que alberga más de 13.500 variedades de especies cultivadas y silvestres.
Durante su visita a este centro de referencia, Gosálbez destacó que “no basta con conservar semillas en bancos de germoplasma, hay que enseñar a cultivarlas y a cuidarlas. Por eso acercaremos este conocimiento a quienes trabajan la tierra y hacen posible que nuestra huerta siga viva”.
El edil subrayó que preservar estas variedades supone también proteger la identidad agrícola de Valencia: “Recuperar y conservar nuestras variedades tradicionales es proteger nuestra historia y tradición agrícola”. Además, puso en valor la importancia del banco de germoplasma, al que calificó como “un tesoro que garantiza el futuro de lo nuestro y ofrece oportunidades para recuperar variedades autóctonas desaparecidas”.
El Banco de Germoplasma de la UPV cuenta con 3.700 accesiones de tomate, lo que lo convierte en el segundo banco del mundo en diversidad de esta especie, solo por detrás de California. Sus colecciones se mantienen en condiciones de baja temperatura y humedad controlada para asegurar su conservación a largo plazo y, para evitar riesgos, se duplican en otros centros especializados.
Gosálbez explicó que, en colaboración con el Consell Agrari y la Asociación de la Tomata Valenciana, las charlas buscarán transferir a los agricultores tanto el conocimiento científico como las nuevas técnicas que permitan mejorar la rentabilidad de sus explotaciones. “La aplicación de estas variedades junto a la innovación agrícola facilitará cultivos más resistentes a cambios de temperatura, plagas y enfermedades”, señaló.
En este sentido, el concejal recordó que el objetivo último de la recuperación de variedades autóctonas es “garantizar la rentabilidad de quienes trabajan en la huerta y mantener vivo un patrimonio que forma parte de la identidad de Valencia”.