Preocupación empresarial: Comunicado de las Cámaras valencianas por los nuevos aranceles de EE. UU
La Cámaras de Comercio de la Comunitat lamentan la decisión de la Administración Estadounidense de dar un paso atrás en el orden comercial mundial y establecer aranceles indiscrecionales
Las Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana han manifestado su preocupación por la reciente decisión de la Administración de Estados Unidos de imponer nuevos aranceles indiscrecionales, medida que consideran un retroceso en el orden comercial internacional.
El presidente del Consejo de Cámaras, José Vicente Morata, ha calificado el anuncio como un posible detonante de una guerra comercial entre Estados Unidos y las principales potencias económicas. “El proteccionismo no es el camino para el crecimiento económico y la creación de empleo. Las últimas décadas de globalización y liberalización comercial así lo han demostrado”, ha afirmado Morata.
Aunque todavía es pronto para valorar con exactitud el impacto económico de esta medida, las Cámaras han mostrado cautela. Morata ha destacado que “las empresas valencianas conocen perfectamente el mercado norteamericano, tienen un producto de calidad muy demandado y sabrán adaptarse a este nuevo escenario”.
Actualmente, más de 8.500 empresas de la Comunitat mantienen relaciones comerciales con Estados Unidos, y cerca de 150 están establecidas físicamente en el país. Entre los sectores más afectados se encuentran la cerámica, el calzado y los componentes del sector del automóvil. “En muchos de estos productos no hay alternativa en EE. UU., por lo que, aunque podría producirse una caída en la demanda, habrá que observar cómo evoluciona el mercado”, ha señalado Morata.
Las Cámaras también han advertido de los efectos indirectos que estos aranceles pueden generar en las exportaciones europeas, ya que muchos productos valencianos forman parte de las cadenas de valor de exportación del continente hacia Estados Unidos.
Ante este contexto, las Cámaras abogan por el diálogo como vía para evitar una escalada en la guerra comercial y piden al Gobierno de España medidas de apoyo para las empresas más afectadas. Asimismo, reiteran su compromiso con la diversificación de mercados como estrategia para reducir riesgos y aprovechar nuevas oportunidades.
Morata también ha hecho hincapié en la necesidad de un posicionamiento común de los países de la Unión Europea, tal y como plantea el Informe Letta, así como en avanzar hacia una economía más competitiva, innovadora y menos dependiente del exterior, en línea con las recomendaciones del Informe Draghi.
En 2024, cerca de 4.300 empresas valencianas realizaron ventas en el mercado estadounidense, de las cuales 1.447 fueron exportadoras regulares. Según las Cámaras, las compañías con menor presencia consolidada en EE. UU. son las más vulnerables ante una subida de precios que podría dejarlas fuera del mercado. Por ello, insisten en que la diversificación geográfica continúa siendo una de las principales apuestas para garantizar la resiliencia del tejido exportador valenciano.